Manejamos modelos sostenibles
y somos respetuosos
con el ecosistema
Nos mueve un
propósito solido
La sostenibilidad es parte esencial de nuestro negocio y de las operaciones que desempeñamos. El año 2020 fue muy particular por la pandemia ocasionada por la enfermedad COVID-19, que representó grandes desafíos para todos en el mundo. Para el sector atunero del Ecuador fue un reto poder mantener las operaciones de manera interrumpida durante la época más crítica de la pandemia; y mantener nuestro compromiso con el país y nuestros consumidores por lo que
continuamos nuestra gestión preservando siempre la salud y seguridad de nuestros colaboradores. Nuestra rápida reacción e implementación de protocolos de bioseguridad se convirtieron en ejemplo a seguir por diversas industrias estratégicas del sector.
Definimos 4 pilares de sostenibilidad que están
conectados con el corazón de nuestro negocio
Nos adherimos a los 10 principios de la iniciativa
Pacto Global de las Naciones Unidas - Red Ecuador
Nuestra empresa ha respondido al llamado a la acción de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, aportando a 5 de los 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) detallados a continuación. Con ello, a través de este informe, les hacemos partícipes de nuestros resultados en favor del
desarrollo sostenible y de las metas en concreto con las que aportamos a los ODS.

Igualdad de Género

Trabajo Decente y Crecimiento Económico

Industria, Innovación e Infraestructura

Producción y Consumo Responsable

Vida de Ecosistemas Terrestres
Respaldamos nuestra visión y nuestro trabajo con
datos e informes transparentes
Estamos comprometidos con la ISSF
International Seafood Sustainability Foundation
Política de no Aleteo
Como miembro responsable de la comunidad pesquera, nuestra Flota no permite a bordo de sus buques la práctica del corte de aletas de los tiburones (conocida en inglés como Finning), con el objeto de quedarse con ellos y deshacerse del cuerpo sin vida del animal, devolviéndolo al mar.
Nuestra flota pesquera se encuentra comprometida a que los tiburones se desembarquen en puerto con las aletas adheridas de forma natural, si se conservan.
Nuestra flota pesquera no realiza transacciones con embarcaciones que realizan el cercenamiento de aletas de tiburón y/o no desembarcan todos los tiburones con las aletas adheridas de forma natural, si las retienen; o con embarcaciones que no hayan establecido una política pública al respecto.
Política sobre retención de atún capturado
Como miembro responsable de la comunidad pesquera, nuestra Flota a través de nuestros tripulantes a bordo, apoya y cumple con la Medida de Conservación 3.3 de la ISSF “Retención total de atunes” describe el requisito de retención total de atunes a bordo de los buques de cerco y asegura que todo el atún capturado (listado, rabil y patudo) será retenido a bordo del barco pesquero, excepto aquellos no aptos para consumo humano, o cuando en el conjunto final de un viaje, no hay suficiente espacio en bodega para acomodar todos los peces capturados en ese conjunto.
Atún “no apto para el consumo humano” significa pescado que:
- está enredado o aplastado en la red de cerco; o
- está dañado debido a la depredación de tiburones o ballenas; o
- ha muerto y estropeado en la red donde una falla en el aparejo ha impedido tanto la recuperación normal de la red como la captura y los esfuerzos por liberar al pez vivo.
- está dañado debido a la depredación de tiburones o ballenas; o
“No apto para el consumo humano” no incluye el pescado que se considera indeseable en términos de tamaño, comerciabilidad o composición de especies, o que está contaminado como resultado de un acto u omisión de la tripulación del barco pesquero.
Política de plantados no enmallantes
La flota pesquera asociada a Eurofish comprometidas con el ambiente, la protección de los ecosistemas marinos y con el afán de mantener la sostenibilidad de nuestra principal materia prima: el atún, ha adoptado el uso de DISPOSITIVOS DE CONCENTRACIÓN NO-ENREDANTES (NON-ENTANGLING FAD’S*) para toda su flota pesquera, todo esto con la finalidad de reducir la captura incidental de tiburones y tortugas.
Estos dispositivos serán construidos con materiales biodegradables que no alteren los ecosistemas marinos, adicionalmente se compromete a recoger cualquier dispositivo enmallante que se encuentre en el mar y llevarlo a puerto para su recogida como desperdicio.
Mejores prácticas para tiburones, tortugas marinas y aves marinas
Las empresas pesqueras asociadas a Eurofish, con el fin de asegurar las mejores prácticas para tiburones, tortugas marinas y aves marinas, están obligadas a bordo de sus embarcaciones y se comprometen a utilizar las siguientes medidas de gestión de mitigación (mejor descritas en ISSF CM 3.6):
- Usar anzuelos circulares y solo líneas de monofilamento (p. ej., se prohíbe el uso de hilos de alambre);
- Implementación por parte de la tripulación de técnicas de manejo de mejores prácticas, como las descritas en la Guía de prácticas sostenibles de pesca con palangre de los patrones de la ISSF; y
- No utilizar “líneas de tiburón” en ningún momento.
- Uso de cebo de acabado completo.
Política Pública de Gestión de Plantados
La Flota Pesquera del Grupo Industrial EUROFISH S.A. se encuentra comprometida con la implementación de las “Mejores prácticas recomendadas para la gestión de FADs en las pesquerías de cerco de atún tropical”, para ello seguimos trabajando en soluciones prácticas para reducir posibles impactos en la pesquería de atunes sobre FADs a la deriva las que se detallan a continuación:
- Cumplir con los requisitos de presentación de informes del estado del pabellón y las OROP para las estadísticas de pesca por tipo de lance.
Nos comprometemos a:
- Llenar de forma completa y precisa los cuadernos de bitácora, incluida la información del cuaderno diario de la FAD, por tipo de conjunto requerido por Ecuador/CIAT y presentarlos a la autoridad y/o organización regional de ordenación pesquera requeridas; mediante informes electrónicos o según sea requerido.
Nos comprometemos a:
- Lograr una cobertura de observadores del 100% en todos los viajes de pesca a través del programa de observadores regionales operado por CIAT.
- Lograr una cobertura del 100% de observadores, incluso si la OROP no lo exige, en todas las mareas de pesca mediante el uso de observadores humanos o una combinación de observadores humanos y vigilancia electrónica voluntaria. En el caso de los mercados emergentes, se seguirán las normas mínimas de mejores prácticas elaboradas por la ISSF, o las elaboradas por la OROP; o
- Lograr la cobertura de observadores requerida por Ecuador/CIAT y estudiar la viabilidad de aumentar la cobertura de observadores mediante la vigilancia electrónica.
También nos comprometemos a:
- Recopilar datos sobre el número de DCP activos y la actividad de los DCP (despliegues, visitas, conjuntos y pérdidas) según lo requiera CIAT y presentarlos a la autoridad requerida y a la OROP].
- Autorizar al proveedor de boyas de datos satelitales a proporcionar a Subsecretaria de Recursos Pesqueros datos diarios sobre la posición de las boyas para estimar el número de DCP activos y presentarlos voluntariamente a la OROP.
- Informar voluntariamente datos adicionales de boyas DCP para que los utilicen los organismos científicos de las OROP.
Nos comprometemos a:
- Participar en un programa científico de CIAT proporcionando posiciones diarias y datos de ecosonda para cada FAD propiedad de la empresa, con un retraso según sea necesario para garantizar la confidencialidad, o]
- Participar en un programa científico de CIAT proporcionando posiciones diarias y datos de ecosonda para el 100% de FAD propiedad de la empresa, con un desfase según sea necesario para garantizar la confidencialidad, o
- Notificar los datos diarios de posición de las boyas FAD a los organismos científicos de las OROP y/o instituciones científicas nacionales y/o al Estado de bandera pertinentes, con un desfase máximo de 90 días. Esta data deberá estar a disposición de la OROP pertinente para fines científicos.
- Proporcionar datos de biomasa acústica de ecosondas de boyas FAD a los [organismos científicos de las OROP y/o instituciones científicas nacionales y/o al Estado de abanderamiento. pertinentes, con un retraso máximo de 90 días. Esta data deberá estar a disposición de la OROP pertinente para fines científicos.
- Apoyar los límites basados en la ciencia sobre el número total de plantados utilizados por buque y / o lances sobre plantados realizados.
Nos comprometemos a:
- Support scientific limits on the total number of FADs used per vessel and/or sets of FADs manufactured.
- No tener más de 340 DCP activos por buque en ningún momento, aunque Subsecretaria de Recursos Pesqueros permita un número mayor; o
- Respetar el límite del número activo de DCP adoptado por CIAT.
- Desplegar solo DCP con boyas de rastreo satelital;
- Respetar el cierre del área horaria establecido por Subsecretaria de Recursos Pesqueros.
- Utilice solo plantados que no se enreden para reducir la pesca fantasma.
Nos comprometemos a:
- Implementar al menos el 20% de nuestros DCP que son completamente no enmallantes (es decir, sin ninguna red), de acuerdo con la Guía ISSF para DCP sin entrelazamiento.
- No desplegar ningún FAD de “alto riesgo de enredo” de acuerdo con la Guía de la ISSF para DCP no enredados (es decir, aquellos que utilizan grandes redes abiertas ya sea en la balsa o en la parte inferior de los DCP. (> 2.5 pulgadas o Malla de 7 cm); y/o retirar del agua y traer de vuelta a puerto todos los DCP de “alto riesgo de enredo” de acuerdo con la Guía de la ISSF para DCP no enredados.
- Mitigar otros impactos ambientales debido a la pérdida de plantados, incluso mediante el uso de plantados biodegradables y políticas de recuperación de plantados.
Nos comprometemos a:
- Desplegar el 20 % de nuestros DCP solo con materiales biodegradables, excepto los componentes de flotación de la balsa, para los cuales el uso de material no biodegradable debe reducirse tanto como sea posible, con el objetivo de aumentar esto al 100%.
- Estudiar la viabilidad de utilizar DCP con solo material biodegradable en su construcción, excepto la estructura de flotación de la balsa; y/o
- Participar en ensayos de diseños y ensayos de FAD biodegradables con la participación de [organismos científicos de las OROP y/o CPC o científicos de la ISSF
- Participar en pruebas de materiales biodegradables de origen local en colaboración con instituciones científicas.
Nos comprometemos a:
- No desplegar DCP de más de 60 m de profundidad y probar estructuras más simples y DCP más pequeños para reducir su impacto, o
- Participar en investigaciones para determinar las áreas de despliegue de FAD que tienen un alto riesgo de varamiento, proporcionando datos históricos de seguimiento a TUNACONS/CIAT; y/o participar en un proyecto con TUNACONS/CIAT para alertarlos de los DCP que se están desplazando en dirección a Ecuador/Galapagos para eliminar los DCP varados.
- Participar en ensayos de programas de recuperación de FAD con la participación de organismos científicos de OROP y/o CPC o científicos de la ISSF.
También nos comprometemos a:
- Sacar del agua y traer de vuelta a puerto todos los DCP encontrados con elementos no biodegradables (p. ej., contenedores de plástico)
- Para los tiburones sedosos (el principal problema de captura incidental en lances sobre plantados) implementar más esfuerzos de mitigación.
Nos comprometemos a :
- Aplicar las mejores prácticas para el manejo y liberación seguros de tiburones y rayas traídos a bordo; o
- Practicar el mejor manejo seguro y liberación de tiburones y rayas traídos a bordo
Esta política hace referencia al Documento Técnico de la ISSF 2019-11 para las Mejores prácticas recomendadas para la ordenación de plantados en las pesquerías de cerco de atún tropical.
Esta política fue adoptada el: 01 de enero de 2023